Durante el segundo semestre del 2024 se desarrollaron dos tesis de pregrado y una tesis de Magíster asociada al proyecto.
Una de ellas se tituló “Diferencias en la percepción de apoyo para la práctica de actividad física entre los padres y sus hijos”, donde los resultados indicaron diferencias significativas en las percepciones de apoyo hacia la actividad física entre padres e hijos. Mientras que muchos padres informaron asistir a actividades físicas de sus hijos al menos una vez a la semana, más de la mitad de los niños indicaron que sus padres nunca los acompañaban. Discrepancias similares se observaron en otras formas de apoyo, tales como la realización conjunta de actividad física. Los tesistas de este trabajo fueron: Jetro Carvajal Navarro, Patricio Guajardo Zamora, Moisés Guzmán Armijo, Gabriel Olguín Rivera y Felipe Sotomayor Oyarce.
Otra tesis se tituló “Asociación entre los niveles de apoyo parental directo e indirecto sobre la Actividad Física en niños”, donde no se encontraron grandes variaciones entre los niveles de apoyo directo (Transportar, jugar, ir a ver) y apoyo indirecto (Animar, explicar la importancia). A partir del estudio expuesto, se pudo concluir que independientemente del tipo de apoyo, no existió una gran diferencia en los niveles de actividad física de los niños, demostrando que ambos tipos de apoyo son importantes. Este trabajo fue desarrollado por los estudiantes: Dominique Couyoumdjian, Kevin Mardones, María Mena, Camila Muñoz y Fernando Pérez.
Finalmente, también se desarrolló un trabajo de posgrado titulado “Efectos de una intervención educativa sobre los estilos de enseñanza y formación profesional en profesores de educación física” desarrollado por la profesora Antonia Sánchez.
Este trabajo busca mejorar los estilos de enseñanza y la actividad física escolares a través de una intervención desarrollada en los profesores, por medio de un curso que entregaba conocimientos e información para la mejora de estas variables. En este estudio de intervención, se encontró una aumento significativo para el estilo de enseñanza “socializador”, mientras que los estilos de “ego”, “ejecución de tareas” y “autonomía” se mantuvieron sin cambios significativos. La capacitación brindada a los docentes evidenció además un aumento del comportamiento activo de los estudiantes para la actividad física ligera, moderada y AFMV, es decir un aumento del tiempo activo de los escolares.

